Los demás no pueden saber en cada momento lo que nos está molestando porque ellos también intentan lidiar con su propio estrés , por lo que lo único que podemos hacer es decírselo . Estoy de acuerdo en que esto no es fácil, pero sí gratificante a posteriori . Una técnica que podemos aplicar para pedir cambios de comportamiento a los demás es la técnica del sándwich que se caracteriza por estos tres puntos esenciales: empatía, describir lo que me es molesto y pedir alternativa.
Veamos en este ejemplo concreto: entiendo que quizá no te has dado cuenta porque estamos todos aprendiendo, pero no se está cumpliendo la distancia de seguridad y me siento incómoda, podrías moverte unos metros/dejar más espacio. Esta técnica te podrá ayudar en cualquier situación en la que el objetivo sea pedir cambios de comportamiento a otra persona.
n esta pregunta hay un elemento que depende de ti (indicar lo que te hace sentir mal) y otro que no (que piensen que eres exagerado). El malestar se amplifica cuando tratamos de controlarlo todo. Tenemos que aceptar que los pensamientos de otros son incontrolables y que no podemos encajar ni agradar a todo el mundo.
Pocas cosas nos hacen sentir tan seguros y valiosos como cuando utilizamos un lenguaje asertivo . Esta forma de expresarse tendría tres puntos clave. El primero y más importante es la consecución de mis objetivos , el segundo es el
mantenimiento de relaciones y el tercero es el coste emocional . Cuando nos preocupa en exceso lo que otros puedan pensar, relegamos nuestros objetivos a un segundo plano, lanzándonos el mensaje de que lo nuestro no es tan importante. Cuando te veas en esta situación puedes preguntarse si la relación es tan importante como para asumir el coste emocional y abandonar tus necesidades.
Para terminar, y con el objetivo de validar la propia perspectiva, siempre puedes recurrir y mostrar la normativa del uso del autobús.
Es normal que en nuestro día a día nos encontremos con alguna crítica hacia nuestro comportamiento . La forma de reaccionar dependerá de lo importante y justificada que consideramos la crítica. Si creo que puede ser acertada , lo mejor es reconocer la propia responsabilidad y comprometerse con el cambio. Si, por el contrario, como en este caso, es una crítica con la que no estamos de acuerdo, recurriremos de nuevo a la empatía y mantendremos nuestro punto de vista como un disco rayado.
Un ejemplo sería: siento que para usted sea desagradable, pero las normas permiten que me siente.
Estamos obligados a tapar una parte importante , casi esencial, de la expresión no verbal: la sonrisa. Por eso estamos en un momento en el que es fundamental utilizar un lenguaje amable, un tono cálido, utilizar nuestras manos para gesticular , de forma que los que tenemos en frente perciban interés etc.
Por otro lado, la sonrisa tiene un gran poder y es que, aunque no se pueda ver, se siente que está presente . La mirada cambia y la conexión con nuestro interlocutor se ve favorecida.
No solo es bueno , sino que además nos ayuda a desarrollar y fortalecer la resiliencia . Esta es la capacidad de sobreponerse a las adversidades y ya son varios los estudios que plantean que lo necesario para ser resiliente es tener lenguaje con el que expresar lo que sentimos y tener a alguien a quien contárselo . Por supuesto , nos veremos beneficiados si lo hablamos con personas de confianza.
Si esto no consigue ayudarte tanto como te gustaría, puedes pedir ayuda a un profesional.
Con cariño, sinceridad y tranquilidad. Los niños están más acostumbrados que los adultos a cumplir normas. En general , están superando las expectativas que los adultos tienen de ellos. No obstante , si les notas resistentes puedes: